REGIONES DE VERACRUZ
Según sus características físicas y culturales, el territorio veracruzano se ha dividido en siete grandes regiones: De la Huasteca, Totonaca, Centro-Norte, Central, De las Grandes Montañas, De Sotavento y Las Selvas.
A continuación les mostraremos breve información de la región número cinco:
LAS GRANDES MONTAÑAS
La Región de las Altas Montañas como mejor se conoce, es una de la Regiones Centrales del Estado de Veracruz con una riqueza natural, cultural y con una gran diversidad de flora y fauna que la hacen única en el país. Forma parte de la sierra madre oriental, en ella se localizan el Pico de Orizaba, la montaña amas alta de país y el volcán Cofre de Perote. Es la región más montañosa del estado.
Límites:
Al Norte la región del Totonacapan
Al sur y al oeste el estado de Puebla.
Al este el Golfo de México y la región de las Llanuras de Sotavento
Al sur y al oeste el estado de Puebla.
Al este el Golfo de México y la región de las Llanuras de Sotavento
Es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas es calido húmedo; en la altiplanicie de Perote es frió y en la cumbre del Pico de Orizaba, muy frió.
Flora y fauna:
En esta región nacen ríos importantes: Nautla, Actopan, La Antigua, Jamapa y Blanco.
La vegetación y la fauna son muy variadas.
En las partes bajas haya encinos; más arriba cedros y liquidámbares; en las faldas de las montañas, pinos, abetos y oyameles. En las partes más elevadas predomina el Zacatón
En ellas encontramos ardillas, zorras, mapaches, venados, tejones, tlacuaches, puercoespines, cacomiztles, armadillos y culebras.
Entre las aves figuran palomas, pericos, codornices, zopilotes, chachalacas y búhos.
Relieve:
El relieve de las grandes montañas permite una gran variedad en cultivos. En las partes baja se siembra maíz, fríjol, caña de azúcar, naranja, mango, y plátano.
En terrenos altos, trigo, papa, haba, alfalfa, manzana, durazno, aguacate y nogal.
Sobresale la producción de café en Coatepec, Córdoba, Huatusco, Teocelo y otros municipios.
En terrenos altos, trigo, papa, haba, alfalfa, manzana, durazno, aguacate y nogal.
Sobresale la producción de café en Coatepec, Córdoba, Huatusco, Teocelo y otros municipios.
Ganadería:
Existe principalmente la crianza de vacas, ovejas, cabras, cerdos, caballos y mulas.
Comercio:
En la región se han desarrollado importantes industrias: beneficios de café, pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como El Potrero, Mahuixtlán, La Concepción y El Miguelito.
En la región se han desarrollado importantes industrias: beneficios de café, pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza, hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como El Potrero, Mahuixtlán, La Concepción y El Miguelito.
En la región se producen muchos objetos artesanales: prenda de vestir tejidas y bordadas, figuras de madera y cerámica decorada, entre otros.
Tradiciones y costumbres:
En diversos municipios de la sierra de Zongólica viven indígenas nahuas. Generalmente en esta región abundan las fiestas y tradiciones, destacan las ferias de Coatepec, Fortín, Perote, Altotonga y Xico. Son famosas las danzas de los Santiagos en Naolinco y la Malinche en Acatlán.
Municipios:
La región de las montañas abarca los siguientes 57 municipios:
§ Aquila § Atoyac § Atzacan § Chocamán § Coetzala § Comapa § Córdoba § Cuichapa | § Huatusco § La Perla § Maltrata § Naranjal § Nogales § Omealca § Orizaba § Sochiapa | § Tenampa § Tequila § Tezonapa § Tlilapan § Totutla § Yanga § Zentla § Paris |
RUTAS DE ACCESO
Coscomatepec
Ubicada a 31 km de la ciudad de Córdoba, en el punto más alto de la carretera interserrana que comunica la región de las Altas Montañas con la capital del estado, se ubica la legendaria población de Coscomatepec.
Es una de las regiones más atractivas para el turismo ecológico y de aventura, ya que su ubicación geográfica la sitúa entre dos grandes barrancas: la del río Jamapa, hacia el norte, y la del río Atoyac, hacia el sur.
La palabra Coscomatepec está representada por un jeroglífico silábico ideográfico y representativo.
La figura representa un cerro, Tépetl, con los colores del fuego: verde y azul, rojo y amarillo, estos últimos están en la base del cerro, en dos franjas; en el centro de la figura tiene un recipiente para guardar semillas, Cuescomatl (troje, olla o caja de madera destinada a contener semillas suficientes para alimentar multitudes), el jeroglifico se trata de una olla cubierta por una jícara.
El nombre del municipio está escrito en español del primer tercio del siglo XVI.
La figura representa un cerro, Tépetl, con los colores del fuego: verde y azul, rojo y amarillo, estos últimos están en la base del cerro, en dos franjas; en el centro de la figura tiene un recipiente para guardar semillas, Cuescomatl (troje, olla o caja de madera destinada a contener semillas suficientes para alimentar multitudes), el jeroglifico se trata de una olla cubierta por una jícara.
El nombre del municipio está escrito en español del primer tercio del siglo XVI.
Fue una población totonaca de importancia, destaca como importante centro productor de tabaco y de las armerías, su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 19.6 °C; su precipitación pluvial media anual es de 2 mil 69.2 mm.
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de bosque frío con especies como el pino ocote, encino y cedro; donde se desarrollo una fauna compuesta por poblaciones de mamíferos como el gato montés, mapaches, tejones, armadillos, zorras, conejos y tuzas; aves como halcones, gavilanes, codornices, búhos y urracas, y reptiles como culebras de agua, coralillo e iguanas, su riqueza está representada por minerales como el caolín, cuarzo, oro, plata y cobre.
Agricultura
El municipio cuenta con una superficie total de 11,168.669 hectáreas, de las que se siembran 6,827.381 en las 3,776 unidades de producción. Los principales productos agrícolas y la superficie correspondiente en hectáreas que se cosecha son maíz con 2,540.00 52.50 de frijol y 438 de papa. Existen 1,224 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 10 se dedican a productos maderables.
Ganadería
Tiene una superficie de 6,283 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 2,260 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 2,317 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y equino.
Industria
En el municipio se han establecido industrias entre las cuales encontramos 3 microempresas y 3 pequeñas empresas; es importante mencionar que dentro de estas hay 2 con calidad de exportación. Destacan las industrias de fabricación de productos de cuero.
Turismo
En el municipio existen, al 31 de diciembre de 1996, 1 establecimiento de hospedaje, el cual tiene 18 habitaciones disponibles.
Fortín de las flores
Dotado de un clima templado-húmedo la mayor parte del año, sus famosos jardines albergan una extraordinaria variedad de plantas, orquídeas y helechos característicos del Bosque de Niebla.
Esta ciudad debe su calificativo a la industria de la floricultura, famosa por la gran variedad de especies cultivadas en invernaderos, como las orquídeas, antulios, nardos, aves de paraíso, azaleas, camelias, etc.
Monumentos históricos:
• Puente de San Miguel
Monumentos históricos:
• Puente de San Miguel
• Casa del Guarda Puente
• Puente de Metlac
• Hacienda de Las Ánimas
• El Águila
• Ex Hacienda de Santa Lucía
Alrededores de Fortín y Sitios naturales:
• El Corazón 5 minutos de Fortín
• Monte Blanco
• Mirador del Chinene
• La Laguna del Tule
• Puente de Metlac
• Hacienda de Las Ánimas
• El Águila
• Ex Hacienda de Santa Lucía
Alrededores de Fortín y Sitios naturales:
• El Corazón 5 minutos de Fortín
• Monte Blanco
• Mirador del Chinene
• La Laguna del Tule
Huatusco
Continuando con nuestro recorrido sobre la Vertiente Oriental del Pico de Orizaba, en dirección a Xalapa aparece la ciudad de Huatusco, dividida únicamente por la barranca del río Jamapa, en un recorrido de 18 km desde Coscomatepec.
La región que ocupa goza de una inigualable posición geográfica en la zona de las Altas Montañas, al pie de la Barranca de Chichiquila y con una estupenda vista al volcán Pico de Orizaba. La población se encuentra dentro de la franja cafetalera por excelencia de la sierra central veracruzana, rodeada de verdes y profundas barrancas con una altura promedio sobre el nivel del mar de 1,344 metros.
El nombre original de esta población fue Otlaquiquiztlán, que en náhuatl significa “Lugar de las trompetas de bambú”.
• Torre de Santa Cecilia
• Templo del Tepeyac
• Teatro Solleiro
• Capilla de Guadalupe
Sitios naturales:
• Alameda Agustín Chicuéllar
• Parque Ignacio Zaragoza
• Barranca de Chichiquila a 12 km de la ciudad de Huatusco
• Ruta Ixpila
Sierra de Zongólica
Cerca de Orizaba se encuentra la extraordinaria Sierra de Zongólica, paraíso de la espeleología donde se localiza la red de sótanos y grutas más amplia del mundo.
En su intrincada geografía transcurren importantes ríos que por momentos viajan en la superficie rocosa formando cascadas que se pierden a la vista para brotar nuevamente río abajo alimentando las caudalosas aguas del río Blanco, que rodea desde su nacimiento el contorno de sus montañas.
Una de las características más importantes de esta sierra es su cultura ancestral, reflejada en su vestimenta y lengua (casi todos, hablantes del náhuatl), así como las mayordomías, dedicadas a las fiestas patronales, o los Xochitlali, prácticas rituales que acompañan a las actividades agrícolas.
Los mercados más interesantes son los de Tlaquilpa, Tehuipango, Tequila y Zongólica.
Sitios naturales:
• El Perfil de Cristo
• Cueva de las Golondrinas
• Puente Natural o Boquerón
Sitios naturales:
• El Perfil de Cristo
• Cueva de las Golondrinas
• Puente Natural o Boquerón
Córdoba
Asentada en uno de los valles más hermosos del estado, Córdoba se erige desde el siglo XVII como una de las ciudades más sobresalientes de Veracruz.
Dueña de un pasado imprescindible en la historia de México, Córdoba es conocida como “La ciudad de los treinta caballeros”, título que ostenta desde el año 1618 en que se logró su fundación.
Monumentos históricos:
• Palacio Municipal
• Portal de Zevallos
• Iglesia de San Antonio
• Catedral de La Inmaculada Concepción
• Templo de San Sebastián
• Casino Español
• Parque 21 de Mayo o Plaza Principal
• Portal de La Gloria
• Templo de San Sebastián
• Casino Español
• Parque 21 de Mayo o Plaza Principal
• Portal de La Gloria
• Teatro Pedro Díaz
• Ex convento de Santa Rosa de Lima
• Museo de la Ciudad
• Ex convento de Santa Rosa de Lima
• Museo de la Ciudad
Sitios naturales:
• Sierra del Gallego (7 km del centro de Córdoba)
• Barranca de Metlac (8 km del centro de Córdoba)
• El Cerro de las Antenas (10 km del centro de Córdoba)
• Cascada de Atoyac (25 km del centro de Córdoba)
• Ojo de Agua Grande y nacimiento del río Atoyac (27 km del centro de Córdoba)
• Cascada y Sótano de Popócatl (20 km del centro de Córdoba)
• Cueva del Sol
El Citlaltépētl (náhuatl: Citlalin, Tepetl, 'estrella, monte o cerro' ‘Monte de la estrella’) mejor conocido como El Pico de Orizaba. En Sahagún se le denomina Poyauhtecatl, “El que habita entre nieblas”, también como Poyauhcan o Poyauhtlan, lugar de nieblas, sitio mítico de habitación de Tláloc, y lugar terrestre en que se verifica lo dicho por el sentido etimológico.
En lengua española ha recibido otros nombres: Nuestra Señora de las Nieves, al divisarlo los marinos europeos en 1518, también se le conoció como Volcán de San Andrés, por su proximidad a San Andrés Chalchicomula, hoy Ciudad Serdán y con los nombres de Sierra de Maltrata y Sierra de Tecamachalco.
Ubicación:
Es un volcán ubicado en los límites territoriales de los estados mexicanos de Puebla y Veracruz. Es el volcán y la montaña más alta de México, con una altitud de 5.610msnm. Su cima está cubierta por nieve durante todo el año debido a su gran altura.
Es sabido que el primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue Poyautécatl, que significa el que está donde adelgaza la neblina, aunque fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, delnáhuatl citlalli- 'estrella' y tepētl 'montaña o monte': que en conjunto significa cerro o monte de la estrella.
Dimensiones
Además de ser con sus 5.610 msnm la mayor elevación de la República Mexicana, el Citlaltépetl también es el tercero entre las montañas más altas de América del Norte, tan sólo superado por el Monte McKinley en Alaska, con 6.194 msnm, y el Monte Logan en el territorio del Yukón, enCanadá, con 5.959 msnm.
Su cráter es elíptico: su eje mayor mide unos 478 m, mientras que el menor mide unos 410 m. La superficie del cráter es de 154.830 m2, 15,5ha y su profundidad es de 300 m.
Clima
Las características climáticas del Citlaltépetl y de la Sierra Madre Oriental son bastante variadas, debido sobre todo a la altitud y la vertiente. Los tipos climáticos predominantes son: el templado húmedo, el templado subhúmedo y el frío.
El templado húmedo predomina en la vertiente oriental, entre los 2.200 y los 3.200 msnm. Es un clima templado regular, con lluvias todo el año. En otoño e inviernose registran con cierta frecuencia heladas y nevadas. También son frecuentes las neblinas o nubes bajas. La estación más seca es laprimavera, donde se registran las temperaturas más altas de todo el año, generalmente en el mes de abril.
El templado subhúmedo predomina en la vertiente occidental, arriba de los 2.600 msnm. Es muy parecido al anterior, pero difieren en el régimen pluviométrico: el verano es lluvioso, mientras que el invierno es seco.
El clima frío predomina entre los 3.200 y los 4.300 m de altitud. La temperatura media anual oscila entre los 2 y los 5 °C. Gran parte de las precipitaciones son en forma de nieve.
En las zonas superiores a los 4.300 metros de altura predomina un clima más frío que el anterior, con una temperatura media anual menor a 2 °C.
Las precipitaciones son casi exclusivamente en forma de nieve. Además, es común que sople allí el denominado "viento blanco" o borrasca de nieve, que en ocasiones dura varios días.
La superficie ocupada por el clima frío en el Pico es de unos 31 km², zona que abarca el cono volcánico y una pequeña faja a su alrededor.
Dato interesante:
En la ciudad de Orizaba se cuenta que hace mucho tiempo, en la época de los olmecas (primera tribu mesoamericana), había una guerrera llamada Nahuani, quien llevaba consigo a su amiga y consejera Orizaba, una hermosa águila pescadora. En una de tantas batallas, Nahuani fue vencida, por lo que Orizaba se elevó a lo más alto del cielo y se dejó caer a la tierra. En el lugar en el que cayó, poco a poco se fue formando una montaña hasta convertirse en un volcán.
Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de la tribu debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba
Después de un tiempo Orizaba se acordó de lo sucedido a Nahuani por lo que hizo estallar su furia haciendo erupción en varias ocasiones. Para controlar dicha furia, los aldeanos de la tribu debían subir a lo más alto del volcán a rendir culto a Nahuani, la eterna amiga de Orizaba
Córdoba es una ciudad antigua y señorial ubicada en un punto estratégico de la sierra central veracruzana, en el corazón mismo de las Altas Montañas y sobre la ruta de acceso más directa que comunica la costa veracruzana con el valle de México.
Se encuentra localizada en un fértil valle a 1,235 metros de altura sobre el nivel del mar. La ciudad de Orizaba fue en sus inicios un asentamiento tolteca llamado Ahauializapan, que en lengua náhuatl significa “En las aguas alegres”.
El ser dominada por los mexicas en el año de 1450 y estar ubicada sobre el camino real de la costa al altiplano, propició su transformación en una importante villa española, pues el clima templado del lugar atrajo a los españoles que se escabullían del tremendo calor de las tierras bajas.
Vertiente oriental del Pico de Orizaba:
La Vertiente Oriental del volcán Pico de Orizaba se caracteriza por poseer una rica variedad de bosques, cañadas y profundas barrancas siempre cargadas de extrema humedad, donde aún se conserva uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad en México, el Bosque de Niebla o Bosque Mesófilo de Montaña, el cual se encuentra sobre una línea paralela de la Sierra Madre Oriental, que abarca de los 900 a los 1700 metros de altura sobre el nivel del mar.
Son poblaciones precursoras del primer movimiento obrero en el país y destacan por su herencia arquitectónica, sin duda una de las más ricas en el estado por la conservación de sus monumentos, como el Exconvento de San Felipe Neri que resguarda una gran colección de obras de arte, entre ellas la segunda colección más grande de pinturas de Diego Rivera en el país. Otro monumento único en su tipo es el Palacio de Hierro, traído a Orizaba desde Bélgica a finales del siglo XIX.
Orizaba (Ahualizapan o Ciudad de las Aguas Alegres en náhuatl, Mb’oñ’u o Camino boscoso en otomí) es una ciudad ubicada en en centro del Estado de Veracruz, México.
Agricultura:
El municipio cuenta con una superficie total de 286.664 hectáreas, de las que se siembran 208.769 hectáreas, en las 49 unidades de producción. El principal producto agrícola en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es el café . En el municipio existen 5 unidades de producción rural con actividad forestal.
Ganadería:
Se ubican 21 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con cría de ganado porcino. Las granjas avícolas tienen cierta importancia.
Industria:
En el municipio se han establecido industrias en las cuales encontramos 26 micro, 28 pequeñas, 3 medianas y 20 grandes; es importante mencionar que dentro de estas hay 22 con calidad de exportación encontrando 12 PITEX y 6 ALTEX.
Grupos Étnicos
Existen en el municipio 2,153 hablantes de lengua indígena, 906 hombres y 1,247 mujeres, que representa el 1.89% de la población municipal. La principal lengua indígena es el náhuatl.
Evolución Demográfica
Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 114,425 habitantes, este mismo año reporta 2,692 nacimientos y 905 defunciones. Se estimó que en 1996 tenía una población de 117,776. De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, la población en el municipio es de 118,488 habitantes, 54,919 hombres y 63,569 mujeres.
Parque Nacional del Pico de Orizaba:
El Parque Nacional Pico de Orizaba fue decretado el 4 de enero de 1937 bajo la administración del Presidente Lázaro Cárdenas en el periodo 1934-1940.
El parque se localiza en la parte más oriental del Eje Neovolcánico Transversal, comprende parte de los municipios Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Atzitzintla, pertenecientes al Estado de Puebla; y Calcahualco yLa Perla pertenecientes al Estado de Veracruz, y cuenta con una superficie de19,601 hectáreas
COFRE DE PEROTE
El Cofre de Perote es un volcán apagado de silueta rectangular por lo que se le llamó Naucampatepetl (Cerro que tiene cuatro lados) y cuyo nombre náhuatl significa "montaña cuadrada".
Alcanza una altura de 4 282 msnm., está constituida por andesitas de hiperstena y augita, sus faldas escalonadas presentan profundas barrancas, y en sus laderas pueden observarse tres corrientes da lavas basálticas.
Flora:
Alcanza una altura de 4 282 msnm., está constituida por andesitas de hiperstena y augita, sus faldas escalonadas presentan profundas barrancas, y en sus laderas pueden observarse tres corrientes da lavas basálticas.
Flora:
En la ladera oriental de la sierra madre; selva alta con especies como cauchan; en las partes altas de la sierra de Puebla y volcánica transversal; bosques de pino, encino y oyamel; en la méseta matorrales espinosos como mezquite y huizate; en los valles, árboles y arbustos caducifolios como caijote y copal cuachalalate.
Fauna:
La fauna del Cofre de Perote de manera oficial se compone de Jabalíes, leopardo, lobo, puerco espín, ardilla, tejón, nutria, tezenzontli, jilguero y variedad de aves de vistos sus colores; reptiles como la víbora de cascabel y coralillo.
Clima/temperatura:
Clima/temperatura:
Frío/Semifrío subhúmedo con temperaturas entre 5 y 12 grados centígrados
Es importante destacar que la cima de este volcán, actualmente apagado, durante los meses de invierno llega a tener nieve y puede resultar difícil alcanzar la cumbre; no obstante, el área protegida comprende tierras elevadas que quedan incluidas desde los 3 000 y 4 282 msnm, por lo que no es necesario llegar hasta la cima para encontrarse dentro de este parque.
Es importante destacar que la cima de este volcán, actualmente apagado, durante los meses de invierno llega a tener nieve y puede resultar difícil alcanzar la cumbre; no obstante, el área protegida comprende tierras elevadas que quedan incluidas desde los 3 000 y 4 282 msnm, por lo que no es necesario llegar hasta la cima para encontrarse dentro de este parque.
Por otro lado, el Cofre de Perote es una gran elevación ubicada dentro de las incontables elevaciones de la Sierra Madre Oriental, desde el cual sobresale y se origina la llamada "Sierra de Puebla" que se extiende hacia dicho estado.
Es tal la belleza de este parque que hoy es utilizado para practicar la caminata, el campismo y la escalada en roca.
Rutas de ascenso:
Rutas de ascenso:
El Conejo. La ruta más sencilla inicia en el poblado El Conejo, de ahí se camina directamente hacia la Peña atravesando la terracería sinuosa varias veces hasta llegar a una cerca de alambre de púas que asciende en dirección similar a la de la Peña, al finalizar ésta se continua derecho y se vuelve a encontrar la terracería, cerca de ahí está la zona de campamento conocida como Ramsa (aprox. 3800 msnm). De aquí la terracería indica fácilmente el camino a la Peña.
Los Pescados
El llanillo
Xico - Rusia
Entre los aprovechamientos típicos de los bosques de pino es el "ocoteo", o sea, la producción de ocotes - pequeños pedazos de madera impregnados con resina, que se utilizan para encender la lumbre en las casas. Es suficiente un cerillo para encenderlas. Es un producto con cierta importancia en áreas rurales.
El llanillo
Xico - Rusia
Entre los aprovechamientos típicos de los bosques de pino es el "ocoteo", o sea, la producción de ocotes - pequeños pedazos de madera impregnados con resina, que se utilizan para encender la lumbre en las casas. Es suficiente un cerillo para encenderlas. Es un producto con cierta importancia en áreas rurales.
La ruta se acercaba de la cumbre del Cofre de Perote, otro componente del Eje Neo volcánico Transversal de México.
TESTIMONIOS
NOMBRE | Luz del Carmen Serrano Hernández |
EDAD | 39 años |
DONDE VIVE | Córdoba, Veracruz |
AÑOS RADICANDO EN LA CIUDAD | 20 años |
QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SU CIUDAD | El clima y el café que se produce ya que es muy rico y nos ayuda para la salud pero claro no en exceso. |
NOMBRE | Mayvi Sosa Pérez |
EDAD | 60 años |
DONDE VIVE | Orizaba, Veracruz |
AÑOS RADICANDO EN LA CIUDAD | 60 años |
QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SU CIUDAD | El clima y las tradiciones. Además la comida típica y los ríos. |
NOMBRE | Obed Vicente Del Ángel |
EDAD | 50 años |
DONDE VIVE | Coscomatepec, Veracruz |
AÑOS RADICANDO EN LA CIUDAD | 29 años |
QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SU CIUDAD | Por los ríos con los que cuenta mi ciudad la cual me ha brindado mucho en todos los años que me acogió como mi segunda tierra. |
NOMBRE | Fernando De León González |
EDAD | 48 años |
DONDE VIVE | Fortín, Veracruz |
AÑOS RADICANDO EN LA CIUDAD | 37 años |
QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SU CIUDAD | La diversidad que existe de vegetación, hermosos jardines y un rico clima humedo |
NOMBRE | Tania Velazco López |
EDAD | 16 años |
DONDE VIVE | Huatusco, Veracruz |
AÑOS RADICANDO EN LA CIUDAD | 16 años |
QUE ES LO QUE MÁS LE GUSTA DE SU CIUDAD | El rico café de la región, que se distingue por un rico olor. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario